ENCEFALITIS JAPONESA
China, Birmania, Tailandia, Vietnam, Campoya, Laos, Nepal, India, Filipinas, Sri Lanka, Malasia e Indonesia son algunos de los países endémicos de esta enfermedad.
Se transmite a través de los mosquitos y el virus es del mismo género que el del dengue, fiebre amarilla y el Nilo Occidental.
Es una enfermedad casi asintomátia y la tasa de mortalidad es del 30%. Y del 30% al 50% de las personas que sobreviven sufren secuelas neurológicas y psiquiátricas permanentes.
Aunque en Japón está casi por completo erradicada, siguen dándose en todo el mundo cada año alrededor de 68,000 casos y de ellos, entre 13,600 y 20,400 son defunciones.
SÍNTOMAS
Casi siempre los síntomas son leves con fiebre y dolor de cabeza o es completamente asintomático, sin embargo, 1 de cada 250 infecciones se vuelve grave y se caracteriza por:
🤒 Fiebre repentina
🤕 Dolor de cabeza
😖 Rigidez en la nuca
😵 Desorientación
😴 Coma
🥴 Ataques
😑 Parálisis espástica
Los sobrevivientes presentan secuelas como:
1️⃣ Pérdida de habla
2️⃣ Problemas mentales
3️⃣ Parálisis
4️⃣ Ataques recurrentes
Es una enfermedad que se diagnostica por medio del líquido cefalorraquídeo y NO tiene cura, sólo se realiza tratamiento de apoyo para estabilizar al paciente.
CÓMO SE PREVIENE
La única manera de prevenirla es con la vacunación. Actualmente se usan 4 tipos de vacuna.
Las personas que viajen a Asia que sean zonas de riesgo, deberán vacunarse contra la enfermedad y prevenirse con las medidas para que no los piquen los mosquitos como ropa de manga larga, pantalones, mosquiteros y repelentes de ropa y piel.